
El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en Google ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, transformando no solo la manera en que los usuarios interactúan con la tecnología, sino también cómo Google diseña y despliega sus productos. La incorporación de IA Generativa en sus diferentes servicios clave plantea desafíos complejos, desde garantizar la precisión y la ética en sus respuestas hasta adaptar las soluciones a diferentes contextos culturales y regulatorios.
Herramientas como IA Overview e IA Mode han comenzado a redefinir la experiencia en Search, ofreciendo información más contextualizada y personalizada, lo que permite interactuar de forma más intuitiva a los usuarios a través de sus conocimientos digitales. Este avance refleja una tendencia clara: la interacción diaria entre humanos y máquinas potenciadas por IA será cada vez más fluida, con implicaciones profundas en la productividad y la manera en que consumimos información.
En el ámbito empresarial, las compañías españolas se enfrentan retos específicos con la incorporación de la IA dentro de las mismas, dichos retos van desde la inversión en infraestructura tecnológica hasta la capacitación del talento humano. Diferentes sectores como la salud, la logística y la energía se encuentran entre los más transformados, gracias a la automatización y al análisis avanzado de datos. Todo ello se desarrolla bajo estrictos estándares de privacidad y ética, respaldados por iniciativas como el ‘Código de Prácticas de IA de Propósito General’, que buscan garantizar un uso responsable y seguro de la tecnología.
Así, el futuro de la IA en Google y en el entorno empresarial se perfila como un ecosistema donde innovación, ética y personalización convivan, y donde la capacidad de adaptarse e integrar estas tecnologías marcará la diferencia en la forma en que interactuamos con la información y transformamos los procesos productivos.
En este podcast hablamos con Pablo Carlier, Director Data Analytics & AI Sales EMEA South en Google. Nos explica cómo la IA está cambiando la manera en que las empresas operan, los desafíos de adoptarla a gran escala y cómo está transformando distintos sectores industriales.
Con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico, Carlier ha trabajado en empresas como Hewlett-Packard, Cisco y Google, ocupando cargos de responsabilidad en ingeniería, ventas y desarrollo de negocio. Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, se ha especializado en transformación cloud, modernización de infraestructuras y adopción de IA a nivel empresarial.
Su experiencia le permite ofrecer una visión completa de cómo la inteligencia artificial puede integrarse de manera ética y eficiente en las organizaciones, redefiniendo la interacción entre tecnología y negocio.
¿Qué podrás escuchar en este podcast?
- La evolución de la IA dentro de Google en los últimos años.
- Los retos que afronta Google al implementar IA generativa en productos.
- El impacto de IA Overview e IA Mode como parte de la experiencia en Search.
- Los retos a los que se enfrentan las empresas españolas al incorporar IA.
- Los sectores industriales más transformados por la adopción de la IA.
- La garantía de la privacidad y la ética en el desarrollo y despliegue del ‘Código de Prácticas de IA de Propósito General.’
- La interacción diaria en el entorno Google entre humanos y máquinas potenciadas por IA en 5 años.
¡Te esperamos en Digital Talks by t2ó! Ya tienes el episodio disponible en nuestros canales de Spotify, Apple Podcast, YouTube e iVoox. 🎧
Si te ha gustado y te parece interesante para tu negocio, no dejes de escuchar los demás episodios, ¡aprenderás de/con l@s mejores! 🤓
[Transcripción del Podcast]
EC: Soy Esther Checa y hoy hablaremos con Pablo Carrier sobre cómo la Inteligencia Artificial transforma el ecosistema de acceso a la información y cómo Google está tomando un papel muy importante en este proceso de transformación.
Pablo Carrier actualmente lidera el negocio de Data Analytics e Inteligencia Artificial en Google Cloud para Europa del Sur, Oriente Medio y África. Con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico. Ha desarrollado su carrera en empresas como Packard, Cisco y Google, donde ha ocupado cargos de responsabilidad en temas de ingeniería, ventas y desarrollo de negocio. Es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y está especializado en estrategias de transformación cloud, modernización de infraestructuras y adopción de la Inteligencia Artificial a escala empresarial. Pablo, muchísimas gracias por estar hoy con nosotros.
PC: Muchas gracias a vosotros. Un placer.
EC: Pablo. Me gusta siempre dar contexto. Llevas más de ocho años trabajando en Google y me gustaría hacer un poquito de flashback y ver cómo has vivido la evolución de la incorporación de una tecnología como es la Inteligencia Artificial dentro de una compañía como Google. Sobre todo una tecnología que en estas últimas semanas es un auténtico trending topic dentro de la industria. Sé que me gustaría entender cómo has vivido esa incorporación de la tecnología, ese salto cualitativo.
PC: Pues imagínate, como todos, alucinado un poco. Yo recuerdo que la primera presentación que vi cuando entré en Google hace ocho años fue precisamente la de nuestro consejero delegado Sundar, hablando de que la Inteligencia Artificial iba a suponer un salto cualitativo mayor que el de la electricidad o el del fuego.
Y claro, en ese momento uno piensa cómo puede ser algo así. Y vas viendo cómo van evolucionando las conversaciones que vas teniendo con tus clientes y cómo va evolucionando la forma en la que se va incorporando la IA en todos los productos que hacemos, y te das cuenta de que esta exponencialidad que estamos viviendo realmente está empezando ahora, pero que ya has recorrido un camino tremendo. Lo que pasa es que yo creo que la Inteligencia Artificial ya estaba en nuestras vidas desde mucho antes y es ahora cuando estamos empezando a ser conscientes del impacto que tiene.
Pero pensad que en esos miles de millones de usuarios que accedían a los servicios de Google hace seis o siete años, todos estaban utilizando la Inteligencia Artificial. Ahora lo que pasa es que somos más conscientes y luego, evidentemente, hemos pasado de unos casos de uso que estaban cerrados a unos pocos, a algo que está totalmente democratizado y que abre las posibilidades de cualquiera. Y ahí es donde yo creo que está el gran salto cualitativo que nos han traído estas nuevas tecnologías, que nos han llevado del análisis a empezar a crear, no solo a crear contenido, sino a crear soluciones nuevas, mucho más creativas.
Y eso es lo que más me está alucinando últimamente, que es la posibilidad que le da a cualquier persona que entienda sobre un tema o que tenga control sobre un dominio de negocio, de poder tener un impacto 100 veces, no diez, 100 veces mayor, gracias a este gran potenciador que es la IA.
EC: Hace hace unas semanas también vuestro evento de desarrolladores, presentáis un número muy relevante de lanzamientos de anuncios de cómo esta tecnología se incorporaba en las diferentes soluciones dentro de la organización, aunque como muy bien comentas ya llevabais incorporando esta tecnología en diferentes soluciones, pero me gustaría que entrásemos un poquito más en detalle y que nos contases, cómo se está integrando la Inteligencia Artificial en esas nuevas soluciones de Google y sobre todo, ¿qué aporta con respecto a tecnologías anteriores?
PC: Yo estaba viéndolo como cualquier otro espectador, realmente con mucha curiosidad, porque uno nunca sabe hasta dónde puede llegar el impacto de una tecnología, hasta que no ha pasado cierto tiempo desde que empezamos a trabajar con ella.
Yo sigo pensando que estamos todavía en algunos de los casos de uso más incipientes, y aún así estoy asombrado de la vuelta que le ha dado a algunos procesos creativos y algunas formas de trabajar con la tecnología y sin ella, y yo creo que lo que vimos en el Google IO es una combinación de muchas de esas cosas. Pensad que antes, por ejemplo, evidentemente en el buscador había una componente muy grande de Inteligencia Artificial para predecir la siguiente palabra que vamos a poner, pero también en otras herramientas.
La IA trabajaba más entre bambalinas, trabajaba en Maps ayudándonos a optimizar las rutas, trabajaba en Google Photos, entendiendo que había en cada imagen, ayudándonos a detectar las imágenes de nuestros familiares o a ayudarnos a hacer alguna edición. Y sin embargo, vimos el otro día modelos que son capaces de representar el mundo de forma absolutamente perfecta y hacer un vídeo con física ultra realista, con una gota resbalando por un cristal, con reflexiones que se adaptan al medio y al material, y eso es lo que muestra., es un conocimiento muy grande del mundo tridimensional que lo rodea. ¿Qué aplicaciones puede tener eso? Cuando sacas la IA de las pantallas, pues ya veremos cuando la empecemos a aplicar a procesos físicos.
Vimos cómo cambia el proceso creativo por completo cuando tienes un compañero como la IA en una herramienta como Flow, que a mí me dejó asombrado, que es en vez de estar editando o voy creando una imagen, un vídeo o una película.
De la forma tradicional, cómo colaboras de una forma totalmente distinta con la IA, y ahí es donde estamos empezando a vislumbrar las primeras encarnaciones de la nueva generación de aplicaciones potenciadas por IA. No estamos viendo ya solo herramientas que nos ayudan a hacer la productividad más eficiente tal y como lo hacíamos antes, sino que están empezando a redefinir los flujos de trabajo de las personas. Y ahí es donde creo yo que va a estar el salto cualitativo.
Evidentemente seguimos trabajando en incorporar en muchos sitios.
Nosotros desde Cloud ayudamos a que luego los clientes y otras empresas puedan ir construyendo también sus nuevas generaciones de aplicaciones potenciadas por IA, y también estoy viendo muchísima innovación ahí, no solo la que nosotros lanzamos, sino la que el resto del mercado construye también con estas herramientas. Pero creo que todavía es pronto para saber hasta dónde nos va a llegar el impacto tan transformador de esta nueva capacidad que estamos empezando a descubrir entre todos, y tengo muchísima curiosidad de ver qué es lo que hacemos juntos la siguiente vez.
EC: La oportunidad es clara. Yo creo que todos estamos viviendo procesos de transformación e identificando oportunidades como las que estás comentando, pero aquí me gustaría ver desde tu punto de vista, los retos a los que se enfrenta o cómo abordar en una compañía como Google esos retos de implementar una tecnología como la Inteligencia Artificial generativa en productos de uso masivo, que lo utilizamos millones de personas diarios.
PC: Ahí hay algunos que son bastante invisibles, pero son muy importantes.
Los primeros son los más básicos, que son los de la capacidad de sustentar una tecnología tan compleja y que realmente requiere tantísima infraestructura por detrás y una capacidad de cómputo tan grande. Cuando la vas a entregar a miles de millones de personas. No es lo mismo lanzar una aplicación de forma curiosa para dos o tres usuarios que incorporar unas tecnologías tan rompedoras en algo que todos los días usan millones y millones y millones de personas de forma concurrente y esperando que siempre funcione y siempre funcione la primera.
De forma que ahí lo bueno es que la inversión que llevamos haciendo una década nos ha ido ayudando a tener ya varias generaciones de circuitos especializados en correr sistemas de IA disponibles y desplegados por todo el mundo, para luego poder ir activando estas capacidades según vamos viendo que los usuarios quieren abrazarlas. Ese es otro punto muy importante, el entender qué es lo que está haciendo el usuario final, donde está aportando valor la Inteligencia Artificial y por ejemplo, cuando estamos hablando del modo IA o de los AI overview dentro del buscador y refinando constantemente la forma en la que interactúas, no solo con la web sino también con las personas para entender encontrar un modelo que aporte mucho valor, que sea sostenible energéticamente y económicamente y que sea además sostenible físicamente para todos, pero que también sea responsable y que sea respetuoso con las personas, que entienda cuáles son los posibles sesgos que puede tener a la hora de construir una respuesta o que nos asegure que siempre estamos llevando al usuario a la proveniencia de la información y a la fuente última para darle ese extra de veracidad y para respetar toda esa cadena de valor.
En eso seguimos trabajando de forma muy intensa y con mucho foco. Creemos que aquí la responsabilidad es una parte muy importante de todo este camino y que la única forma de ser ambiciosos y de pensar a lo grande a largo plazo es ser responsables desde el principio.
Y por eso, quizá algunas veces a lo mejor se puede pensar que damos algún paso más despacio que otros. La realidad es que cada paso que damos queremos que sea firme y que vaya siempre en la dirección correcta. Y luego hay una serie de ecosistemas alrededor que evidentemente van a sufrir una transformación, nosotros los primeros, y esa transformación tenemos que ver también cómo conseguir navegar recogiendo el feedback de todas las posibles fuentes de datos de todos los actores del panorama, entendiendo también las nuevas implicaciones de seguridad y privacidad que esto supone y cómo dar herramientas también al resto del mercado para que puedan ir incorporándolas en aquello que ofrecen.
Y al final del todo, siempre está el valor añadido que le das al usuario, y las personas van a dictar qué uso le vamos a dar a estas tecnologías y cómo vamos a poner estas tecnologías al servicio de sus problemas del día a día.
EC: Totalmente. Acabas de mencionar dos temas, dos auténticos trending topic. Los hay over views y line mode y es inevitable que te tenga que preguntar por esto, porque me gustaría que desde la posición en la que estás en el día de dentro de una compañía como Google, qué mensaje lanzarías para aquellas marcas que necesitan no seguir trabajando, sino trabajar esa visibilidad y esa relevancia que han trabajado durante todos estos años y que con la incorporación de estos dos elementos dentro de esa interfaz de acceso a la información tan importante.
Bueno, pues de alguna forma modifica en algunos casos la visibilidad y el impacto en términos de tráfico.
Así que me gustaría, aprovechando de que te tengo aquí, me encantaría que nos lanzase un mensaje para esas marcas, que para ellos es fundamental ese recurso, como es el tráfico.
PC: Ya sabes que estoy mucho más pegado a la parte de tecnología que a este otra área, pero aún así tengo ciertas ideas de cómo creo que podemos empezar a navegar este tema juntos.
Y la primera de ellas es evidentemente centrarnos en la creatividad. Como todo cambio de tecnología, siempre hay que adaptarse a las nuevas formas en las que esta tecnología va a estar enganchándose a nuestros procesos de negocio y a cómo trabajábamos hasta ahora. La creatividad, aún así, y la originalidad y el pensar con imaginación, el cómo ir adaptando a cómo se comporta la nueva tecnología en nuestra forma de utilizarla siempre es lo que ha destacado al final aquellos grandes innovadores digitales.
Y eso no va a ser distinto en esta vez, lo que pasa es que sí que necesitamos ese canal abierto de colaboración para asegurarnos de que estos pasos que vamos dando los hacemos bien, pero siempre que creamos contenido original de alta calidad, vamos a estar preparados todos para capturarlo, porque al final eso va a ser lo que va a atraer al usuario.
Luego, evidentemente, las formas de optimizar para cada uno de los sistemas son distintas y optimizar para la comprensión por parte de la IA también va a ser algo a lo que todos vamos a tener que acostumbrarnos. Creo que todavía es un poco pronto.
Hay estándares que van surgiendo o propuestas de cómo ir exponiendo nuestros contenidos o lo que creamos de una forma que sea más fácilmente consumible por parte de estas tecnologías. Puede ser una idea.
Yo creo que es un poco pronto todavía para saber cuál va a ser la forma adecuada. Pensemos que llevamos décadas trabajando con conceptos como el SEO y ahora esta tecnología lleva muy poco tiempo con nosotros.
No está claro todavía cuál va a ser el canal de interacción entre el usuario final o el consumidor y la marca. A través de esta nueva cadena de valor.
Hay que esperar un poco más para verlo, pero estar siempre en la brecha y al tanto de cuáles van a ser los cambios siempre es bueno. Y luego también darnos feedback a todos los que estamos entre medias para asegurarnos de que lo que vamos construyendo lo hacemos con sentido.
Luego, además, si nos centramos en que en cada interacción que tengamos con nuestro usuario final vamos a aportar un valor añadido. Aquí es donde podemos totalmente cambiar la foto en el fondo. La idea también es una oportunidad para cualquiera. Es un gran eliminador de barreras.
Entonces, ¿qué ofrece tu web que complemente las interacciones tradicionales que tenías o tu presencia online? ¿Cómo cambia tu aplicación la visibilidad del mensaje que tú quieres darle al usuario? ¿Cómo puede ser diez veces más firme o tener más impacto? Gracias a las nuevas posibilidades que te da la IA y ahí hay una serie de nuevas herramientas interactivas.
Hay nuevas experiencias de compra o de descubrimiento de tu producto o de tu servicio.
La hiperpersonalización está siempre al alcance de la mano gracias a estas nuevas capacidades. Un tono muy personal que te haga indistinguible ese tipo de herramientas también son oportunidades nuevas. Quien esté más preocupado de centrarse en la experiencia de su usuario va a ser el que se pueda adelantar a todos los demás para cuando esté claro el resto de la foto.
Y luego yo creo que también hay una opción de diversificación ahora muy grande, de llegar al usuario de una forma muy distinta, no solo de la forma tradicional. De nuevo hablábamos de estas herramientas de generación de vídeo. Ahora cualquiera tiene a su alcance una forma de crear contenido que parecía casi imposible hace tan solo 6u8 meses. Aprovechar esas nuevas capacidades y llevarlas por otros canales también son opciones distintas. Tendremos que aprender a medirlas y a saber cómo gestionarlas dentro del mix que tenemos. Pero es una oportunidad bonita para todos. Yo creo que va a haber también muchas oportunidades para aquellos que miren con curiosidad y con hambre. Este nuevo espacio.
EC: Me convence varias cosas de las que comentas Pablo y estoy muy, muy alineada con ese punto de vista de oportunidad. Pero también aquí me surge una pregunta que es algo que también estamos viviendo ahora bastante, y es que estamos o se plantea cierto riesgo de entrar en una Internet cada vez más cerrada.
Los grandes modelos del lenguaje ofrecen oportunidades impresionantes, como estamos viendo, pero al mismo tiempo estamos entrando debido a la aparición masiva de este tipo de tecnologías, a ese concepto de que cada vez más entramos en una Internet cada vez más cerrada, más centrada en respuestas basadas en la Inteligencia Artificial con menos oportunidades para sitios web tradicionales. ¿No es cierto? Lo que estás comentando.
Pero también hay ciertas limitaciones a ese planteamiento debido a la aparición de los grandes modelos de lenguaje. Me gustaría, independientemente del punto de vista que acabas de dar, si piensas que estamos entrando en riesgo de aterrizar en una Internet cada vez más cerrada.
PC: Había una entrevista con Sundar precisamente hace unos días donde tocaban este tema. No estamos del todo seguros de que eso sea así.
Nuestros datos no necesariamente indican que haya menos oportunidades o que este tipo de experiencias vayan a resultar en menos tráfico. Depende mucho de qué tipo de interacción estemos viendo, porque sí que hay muchas veces que la pregunta que se le hace al buscador, por la forma en la que está formulada, se puede beneficiar de una respuesta rápida. No es lo mismo preguntar al buscador de dónde viene la marca Adidas que escribir Adidas. Son cosas distintas que deben llevar a caminos distintos y que ahora se manejan de forma distinta. Sí que es verdad que dentro de todas estas distintas formas de interactuar con la tecnología va a haber muchos cambios en cosas como atribución, o asegurarnos de priorizar bien la referencia y dirigir al usuario a la fuente original de la información allá donde lo que estemos viendo, que es una consulta clara por esa información, tenga sentido también por otros lados. Al final las personas van a terminar dictando cómo trabajamos y qué uso le van dando a las herramientas. En muchos casos el el camino para encontrar esa apertura dentro de la web lo van a marcar los usuarios y las nuevas formas de construir herramientas alrededor de todo esto, como ya sucedió en las primeras fases de la web y las nuevas, la red social y las nuevas generaciones de aplicaciones de la Web 2.0 no se parecían en nada a la primera oleada y todos nos fuimos adaptando. Yo creo que va a haber cierta transformación ahí, pero por supuesto es una preocupación que compartimos también y para nosotros es muy importante ser muy diligentes para evitar que esto se convierta en un mundo de interacciones solo a través de dos o tres canales y de un montón de metadatos que se tengan que exponer de una forma muy concreta para catalogar qué es lo que hay en tu servicio y despersonalizar totalmente la experiencia de la web.
PC: No creo yo de nuevo que ese sea el camino en el que estamos yendo. Por lo que estamos midiendo vemos que la gente busca más, la gente llega más a donde quería llegar y pregunta las cosas de forma distinta y trabaja con la con las herramientas de forma diferente, pero hace más cosas de las que hacía. No es que todas las cosas que haga las haga distintas, hace más cosas de las que hacía, pero este equilibrio y gestionarlo de forma correcta va a ser fundamental. Va a requerir un diálogo constante entre todos los actores, editores, creadores, creadores. Pero van a entender las necesidades de todas las áreas. Va a ser fundamental para ir adaptándonos también de forma prudente y justa y equitativa. Va a haber que innovar también en monetización y en ver cómo explorar nuevos modelos de negocio. Yo creo que todos estamos ahora mismo ante un cambio de paradigma importante. Creo que también tenemos que esperar un poco para ver cómo se deposita el polvo y cómo, cómo termina cristalizando esta nueva forma de trabajar. Porque todavía no hemos visto ni el principio de la película.
EC: ¿Desde tu posición y la experiencia de todos estos años dentro de Google, cuál es tu visión? Cuáles son los retos a los que estáis viendo que se enfrentan las empresas españolas a la hora de incorporar una tecnología como es la Inteligencia Artificial Y sobre todo, entender cuáles son los sectores que estáis viendo que están siendo más transformados por la adopción de esta tecnología o de tecnologías en concreto de Inteligencia Artificial de Google.
PC: Para mí el primero de todos es el ritmo tan brutal de cambio. El estado del arte cambia tan rápidamente que es muy difícil pararte. Y lo es para mí también pararte y acostumbrarte a cuáles son las nuevas capacidades y cuáles son las aplicaciones que le vas a poder dar para un área concreta, para un negocio, para un proceso a esta tecnología. Yo por eso el primer consejo que le doy siempre a los clientes es aunque es muy difícil y somos conscientes de que es muy difícil, intentemos planificar, no para lo que se puede hacer hoy, sino para lo que vamos a ser capaces de hacer dentro de seis y dentro de 12 meses. Y para eso sí que es fundamental estar muy informado y estar en la brecha. Y sobre todo aquellos equipos no tanto de tecnología, que podemos estar más acostumbrados a ver cómo cambia el estado del arte, sino aquellos que están metidos en la operación, en el negocio de la empresa, que se obligan a exponerse a estas tecnologías no solo usando asistentes o chatbots en tu día a día, sino estando haciendo un esfuerzo un poco extra en estar enterado de lo que sucede en estas convenciones de tecnología, en este tipo de eventos como el que comentabas hace unas semanas, nuestro Google y o equivalentes del resto del sector, porque ellos entienden bien cómo es un proceso de negocio, entienden bien dónde está el dolor ahora mismo o el cuello de botella, o las limitaciones para poder llegar a donde su visión les marca el camino y qué barreras puede ir eliminando la IA y eso les va a permitir después ir vislumbrando.
PC: Bueno, pues si hace dos años podíamos hacer una foto con IA de aquella manera, hace un año podíamos hacer fotos espectaculares, pero los vídeos dejaban bastante que desear y ahora somos capaces de hacer vídeos en 4K, fotorrealistas, calidad de producción, Hollywood con sonido. Pensemos que esa misma evolución se va a seguir aplicando en los próximos 24 meses. Y qué posibilidades se le van a abrir a mi línea de marketing, a mi cadena de suministro, a mi optimización de la función de personas, al trabajo con las áreas creativas, al sacar el mayor talento de aquellos empleados que tenemos ahora un poco limitados por la operativa de las herramientas y aplicar su creatividad en un área distinta. Y aquellos clientes, aquellas empresas, aquellas organizaciones, aquellas administraciones que empiecen a pensar de esa manera, se darán cuenta rápidamente de que tienen otra dependencia que es la de los datos. Y qué información van a poder aportar a ese proceso de negocio, a ese empleado, a ese rincón de la organización donde querían llegar a un destino distinto. Qué información de calidad le van a poder poder aportar. Y ahí es donde yo siempre empiezo a los clientes sugiriéndoles que se planteen quién va a ser el que lidere esa transformación de datos en cada área. Quiénes van a identificar cuáles son las barreras que hay ahora mismo para acceder a esos datos y que trabajan en limpiar y poner a disposición del negocio esos datos lo antes posible.
PC: Porque así esa carrera de utilizar la IA de una forma más productiva la van a poder recorrer mucho mejor. Luego, evidentemente, dentro del contexto de nuestro país hay otras otras preocupaciones y otros retos del estilo de la gestión del talento en general y la cultura de datos. Hay que ayudar a que la sociedad al completo llegue a poder sacar el valor a esta tecnología. Y esto es una oportunidad grandísima para personas que tenían mucha experiencia en un área pero que a lo mejor se habían quedado desenganchado de la evolución tecnológica de volver a engancharse al mercado laboral aportando muchísimo valor. Hay ciertos sectores como el retail, como el mundo financiero, como el healthcare, como el turismo, que están abrazando muy rápidamente la IA. Hay otros que a lo mejor van un pasito por detrás y entender cómo dinamizar. Es una responsabilidad de todos. Desde Cloud estamos intentando ayudar, por un lado, aportando una tecnología que sea fácil de utilizar, que sea robusta, segura y con calidad empresarial, pero también con un canal de integradores y partners que les ayude a las empresas a usar esa tecnología para resolver sus problemas de negocio. Y luego con mucha formación, con mucha formación y mucha colaboración con las administraciones, para luego navegar por el cumplimiento normativo y que la regulación también vaya acompañando la evolución de la tecnología.
EC: De hecho, esto último que comentas, me gustaría entrar un poquito más en detalle de cómo hemos visto que la Comisión Europea acaba de lanzar su código de prácticas de Inteligencia Artificial de propósito general precisamente para ayudar a industria a cumplir determinadas obligaciones legales con la Ley de Inteligencia Artificial, sobre todo en temas de materia de seguridad, transparencia y derechos de autor. ¿Y aquí me gustaría que entrases un poquito más en detalle y nos contases un poco como Google, de alguna forma garantiza esta privacidad y esta ética en el desarrollo y en el despliegue de soluciones de Inteligencia Artificial para soluciones que son utilizadas por millones de usuarios de forma diaria?
PC: Este es un tema fundamental para nosotros y además, personalmente creo que una de las reflexiones que tenemos que hacer como sociedad es como construir unos cimientos muy firmes para las siguientes tres o cuatro décadas. Si realmente esta tecnología va a tener este papel tan transformador, es fundamental que los primeros pasos los demos bien. También ese bien quiere decir que nos ayudemos a crear un entorno en el que puedan convivir esa seguridad y esa tranquilidad y estabilidad normativa con un marco que también fomente la innovación. Y tenemos que entender el papel que va a jugar la Unión Europea dentro de todo el entorno geopolítico y asegurarnos de que le damos a las siguientes generaciones la posibilidad de tener éxito también innovando desde Europa. Y es un equilibrio muy difícil. Entonces yo no envidio a nadie de los que estén 100% dedicados a liderar esta transición. Lo que sí que creo es que todos tenemos una responsabilidad de ayudarles y de ser actores activos dentro de esta, de esta renovación del marco normativo que tenemos y ahora, como lo estamos viendo nosotros ya en 2018. Google identificó que algunas áreas de aplicación de la Inteligencia Artificial era fundamental. El vivir una tener un compromiso extra con esa responsabilidad y para eso publicamos nuestros principios de IA que gobernaban nuestra. Nuestra investigación y desarrollo, nuestra creación de productos. Luego la aplicación de esos productos a distintos casos de uso y tipos de proyectos. El primer publicarlos ya fue un paso, igual que no sé si a vosotros os pasa, pero yo desde luego, cuando me comprometo con una reunión en mi calendario con una persona y le hago diez veces más caso que cuando me reservo un hueco en mi calendario para mi propio tiempo personal.
PC: Yo creo que es publicarlos y Hacernos luego a nosotros mismos responsables de cumplir eso que habíamos publicado allá por 2018. Fue un primer paso importante. Y luego esos principios fueron guiando el que fuéramos incorporando un diseño de la IA que incorpora la privacidad de las personas desde cero, un respeto a las fuentes de la información que se utiliza para entrenar estos modelos. Absolutamente pulcro. Por ejemplo, la garantía de que los modelos de generación creativa no van a recitar contenido que haya estado en el dataset de entrenamiento, que solo se va a utilizar información libre de copyright para poder utilizar información para entrenar estos modelos que nunca se va a generar. Nada que viole. Por tanto, ningún tipo de de marca o de creación de 1/3 porque no ha estado en el dataset de entrenamiento y además incluyendo cláusulas específicas en los contratos para proteger a los usuarios, creando tecnologías que ayuden a identificar cuando algo ha sido creado por la IA para evitar los posibles riesgos de mala información o de desinformación, porque con las capacidades que tenemos ahora sería muy fácil el crear información que confundiera al sector, al mundo en general. Es muy importante asegurarnos de que damos al sector tecnológico y al mundo herramientas para detectar cuando algo ha sido creado con IA y poder señalarlo luego en redes sociales, en herramientas de mensajería, etcétera y luego dando también herramientas a aquellos que construyen de una forma un poquito más, más profunda y desde el área más tecnológica, para asegurarnos de que se explica y se entiende y se gobierna.
PC: Cómo funcionan los modelos que a veces pueden parecernos cajas negras y dar equipos multidisciplinares que expertos en ética, en derechos humanos, en privacidad, etcétera. Dar su perspectiva a los equipos de tecnología nos ha ayudado a dar instrumentos a estos que construyen para que entiendan cómo se van a comportar estas tecnologías cuando las apliquen a una línea de negocio. Luego, en concreto sobre la Unión Europea Y sobre el nuevo código de prácticas de IA. A propósito general, estamos en una colaboración súper estrecha, súper estrecha con el regulador, con todos los actores, no solo de la Unión Europea sino del resto de gobiernos, para tratar de fijar cuáles son los estándares y lugares comunes que deben fijar la innovación entre todos y este nuevo código de prácticas. Por supuesto también hemos tenido nuestro papel de advisor y seguiremos estándolo y creemos que debemos colaborar de la forma más estrecha posible sin perder de vista qué es lo que está necesitando y pidiendo el usuario y también aportando desde nuestra perspectiva esa información al regulador para que entienda cómo va cambiando el entorno y que pueda ir adaptándose lo más rápidamente posible, porque así vamos a asegurarnos de que no comprometemos esa innovación que necesitamos mantener en Europa.
EC: Muy interesante Pablo. Para cerrar, te abro una pregunta que es súper amplia. De hecho, justo este fin de semana de Konami publicaba un artículo muy potente sobre cómo la Inteligencia Artificial al capilar izando la forma en la que está ocurriendo puede tener un impacto muy, muy relevante en diferentes dimensiones sociales. De hecho, en algunos casos eran dimensiones que daban un poquito de vértigo escucharlas. Pero me gustaría que nos cerrasen con tu opinión. ¿Sobre todo cómo visualizas la interacción diaria entre personas y máquinas potenciadas por Inteligencia Artificial? Te iba a decir los próximos en los próximos años, ni en los tres ni en los cinco en los próximos años, porque hablar de tres cinco años no tiene mucho sentido. ¿Entonces, cómo visualizas esa interacción diaria entre personas y máquinas potenciadas por Inteligencia Artificial en los próximos años dentro de un entorno como Google?
PC: Bueno, es que parte ya lo estoy viviendo yo ya desde enero hasta aquí ya ha cambiado mi forma de interactuar con muchas de estas herramientas gracias a dos cosas. Por un lado, a lo que se puede hacer porque la tecnología ha cambiado. Y luego, casi más importante, el envoltorio que le hemos dado. Por ejemplo, yo me he dado cuenta de que utiliza muchísimo herramientas como notebooks LEM, Al que yo el año pasado le aportaba cuatro o cinco fuentes y conseguía que me escribiera un resumen y ahora cuando aporto cuatro o cinco fuentes porque nunca me da tiempo a leerme todo lo que me interesa leerme o a ver todos los vídeos que me interesaría ver en YouTube. Cuando le aporto las fuentes. Luego tengo un compañero con el que puede interactuar, que me hace un programa de radio que yo puedo escuchar en el atasco para ponerme al día de algo. Un programa al que yo, por cierto, puedo levantar la mano y llamar como si hiciera una llamada a un programa e interactuar hablando con esas fuentes de datos para entender un concepto que no había entendido bien. Otros días en el atasco es que paso bastante tiempo en el atasco. Me encuentro hablando con Gemini Life y preparando un poco la reunión a la que voy a ir entendiendo un poco sobre el sector del cliente con el que me voy a reunir para saber cuáles han sido las presiones competitivas que surgen o cuál es el impacto de una nueva transformación en su negocio.
PC: Me encuentro luego trabajando con mis hijos de forma distinta, creando una aplicación en tiempo real, solo conversando con Gemini, haciendo eso que llamamos bytecode. Coding. Ahora que es hablar con un entorno y que te vaya creando una aplicación en tiempo real para explicarles cómo funcionan las funciones en matemáticas o el plano inclinado de Félix en física y teniendo al alcance de la mano una aplicación en 3D que me enseñe ese plano inclinado y cómo desliza la caja y qué fuerzas han ido afectando a esa caja para para que entiendan mis hijos mejor aquello que están estudiando o diseñando. La estrategia de expansión de negocio para 20 26 para la región del sur de Maio, pidiéndole a una colección de agentes que hagan un brainstorming acerca de cuál es el plan estratégico que yo he diseñado con cuatro o cinco líneas que hagan un concurso de ideas utilizando una capacidad que hemos lanzado en algo que llamamos agent Space. Y es fascinante ver como diez o 12 agentes colaboran entre sí hablando 100 veces más rápido de lo que podríamos hablar tú y yo.
PC: Puedes ver después incluso la conversación que han tenido, cómo después de hacer brainstorming hacen un ranking de las 20 o 30 ideas más interesantes que han surgido. Y luego cómo las ponen a prueba. ¿Se dedican literalmente a tirarle piedras a esas ideas a ver si se tambalean y cómo Hay algunas que al final terminan siendo las que ellos eligen como más robustas y me las sugieren como Oye Pablo para tu plan del año que viene yo haría esto, esto y esto qué te parece? ¿Esa forma de combinar la velocidad y la capacidad de análisis de datos tan grande que tienen estos sistemas? Con la creatividad que tenemos las personas y con nuestra forma de mirar a los problemas, con una curiosidad totalmente única y distintas donde yo creo que va a estar el principal cambio. La magia es que yo creo que esto va a salir de las pantallas y va a llegar al mundo físico mucho antes de lo que pensamos y vamos a poder empezar a aplicar estos principios también a procesos de nuestro día a día, más allá de los ordenadores o de los móviles. Y ahí es donde yo creo que el potencial para ayudar a cada vez más personas va a ser prácticamente ilimitado.
EC: Me ha encantado esto último, Pablo. Estoy totalmente de acuerdo. Yo creo que esto va más allá de las pantallas en las que nos hemos apoyado para hacer cosas y estoy totalmente de acuerdo. Yo creo que en los próximos años va más allá de pantallas. Pues Pablo, muchísimas gracias por tu tiempo. La verdad que ha sido una maravilla escucharte, sobre todo siempre el punto optimista que imprimes al discurso y a la oportunidad que ofrece esta tecnología y con una visión privilegiada dentro de una organización como Google que te permite experimentar y que nos has permitido trasladarnos en estos minutos. Así que muchísimas gracias por tu tiempo y por tu conocimiento.
PC: Muchas gracias Esther. Para mí es un gusto y un placer y desde luego gracias por la oportunidad de estar contigo.